Carlos Igor Campos Salgado

Perú

Describe los enfoques y herramientas metodológicas que has utilizado o sueles utilizar en el estudio y acción sobre futuros. Método Delphi a través de dos rondas de consulta con sus respectivos cuestionarios. Método de estructuración de comunicación grupal sistematizado, método del consenso más fiable posible. Creación de escenarios, matriz de alianzas y conflictos, Desafío de futuro, exploración y tendencias, diseño de estrategias, experimentos, recomendaciones. Métodos de modelado y simulación. Opinión de especialistas, monitoreo y sistemas de inteligencia.

Describe las principales temáticas que te interesa abordar en relación al campo de estudio y acción sobre futuros. Futuro equitativo, progreso tecnológico responsable, naturaleza y generaciones futuras, modelos circulares, cambio climático, gobernanza y futuros, previsión tecnológica, conflicto entre humanos tecnológicamente aumentados y ciudadanos no aumentados, programas de formación, sistema para compartir recursos, negocios y trabajo, habilidades laborales de futuro, educación y aprendizaje, enfoque en el desarrollo de la creatividad, enseñar visión de futuro y evaluación de futuros potenciales.

Desarrolla tu visión acerca del escenario latinoamericano actual en materia de estudio y acción sobre futuros ¿cuál es tu diagnóstico? ¿cuál es tu aspiración?

Existe un interés en ciertas capas especializadas, sin embargo no existe una conciencia generalizada, en la industria, gobierno ni academia. Redes de colaboración robustas pueden gestar un ecosistema latinoamericano con suficiente presencia para promover programas y actividades de impacto, tangible en la realidad de nuestros países que no necesariamente se comportan de acuerdo a estudios de futuro de otras regiones, por ejemplo las brechas en habilidades para el trabajo del futuro y el manejo de tecnologías emergentes es más dramático en nuestro escenario. Así mismo, instituciones de gobernanza no están generando política, planes ni acciones de cara a una realidad de personas aumentadas tecnologicamente y las que no, cuando se espera un impacto y desempleo, comparable o mayor que los generados por la globalización o la digitalización.

Contacto: ccamposargot@gmail.com