Claudio Rodrigues Corrêa

Brasil

Indicar y describir los enfoques metodológicos empleados en materia de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros.

Nuestras bases metodológicas estan en este libro: Arranjos_Metodologicos
https://www.researchgate.net/publication/358175312_Arranjos_Metodologicos

Método Delphi es ampliamente utilizado por nosotros para obtener consenso entre expertos e impactos cruzados.
Pero consideramos que los estudios de futuro están en el campo más general del uso de la estrategia, como herramienta analítica necesaria para que personas, gobiernos y empresas puedan quedarse preparadas para situaciones en el futuro. El futuro es algo que no es seguro, y existen diversas maneras de aplicar estudios de rigor metodológico para crear escenarios. La creación de escenarios, a través de metodologías cuantitativas y cualitativas, permite al tomador de decisión una mirada amplia a las posibilidades del futuro. Cuanto más lejos el futuro, más grande el nivel de incertidumbre. Junto a los criterios de creatividad, experiencia y evidencia, la interacción de personas de diferentes áreas de conocimiento es fundamental para los estudios de escenarios, ya que la especialización muchas veces se enriquece considerablemente al ser reunida y desafiada a articularse com las opiniones de otras especialidades. Cuando se llevan a cabo estudios prospectivos en sociedades donde los ideales democráticos están generalizados, su legitimidad se fortalece a través de procesos participativos y ascendentes, que no se basan únicamente en evidencia y experiencia. La inclusión participativa de los interesados en un debate que involucra habilidades y perspectivas les permite enfrentar los problemas en su complejidad. Cuando un proceso de planificación estratégica, en lugar de ser participativo, integral y de aprendizaje continuo, no contempla la participación de las personas de la organización, su implementación puede ser incompleta o limitarse a un proceso mecánico en el sentido de “de arriba hacia abajo”, lo que no permite generar oportunidades de aprendizaje e innovación en la organización. Dado que la planificación no es un acto aislado, debe ser considerada como un proceso compuesto por acciones interrelacionadas e interdependientes, donde el proceso en sí es más importante que el resultado final. Por lo tanto, el proceso o camino seguido por los participantes para llegar a un informe con la descripción de los escenarios prospectivos debe estar diseñado de manera que les invite a pensar de manera más estructural sobre los factores condicionantes y las relaciones causales que configuran los futuros entornos en los cuales sus decisiones tendrán un impacto. La creación colectiva de “memorias del futuro” como herramienta de gestión del conocimiento mejora la sensibilidad ante cambios sutiles en el contexto, lo que conlleva beneficios en términos de agilidad, resiliencia y ventaja competitiva.
Indicar y describir las principales temáticas abordadas desde la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros.

El campo de las posibilidades a largo plazo requiere um estudio metodológico riguroso y multifacético. Cuando se trata de conflictos potenciales que pueden afectar a las naciones, la tarea de sondear los eventos desencadenantes es más compleja. En las "semillas de futuro en defensa", abordamos once temáticas con características de más o menos incertidumbre, para la decisión estratégica bien informada. Son ellos: Amenazas Electromagnéticas, Biodefensa y Seguridad Alimentar, Escasez de Recursos, Energía Nuclear y Futuro, Guerra del Futuro, Medio Ambiente Marítimo, Seguridad Espacial, Tendencia de Impacto Marítimo-Naval, TIC- Ciberseguridad, TIC - Inteligencia Artificial y TIC - Internet de las Cosas.
Desarrolle su visión acerca del escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros.

En América Latina, cuando se realizan estudios prospectivos, se observa que aún existen muchos prejuicios.
Muchos todavía creen que se trata de intentar predecir el futuro, cuando el foco es plantear posibilidades que podrían interferir con los objetivos de una institución. El Laboratorio de Simulaciones y Escenarios ha contribuido para una mejor comprensión de estos estudios en Brasil, tanto en instituciones públicas como privadas. Dada la red de investigación en la que participa LSC, se cree que puede estar contribuyendo a una mejor comprensión de los estudios prospectivos, también en América Latina. El espacio latino americano, además de una relativa continuidad geográfica entre unidades estatales, presenta uma densa amalgama de sesgos culturales, dado su origen ibérico, lo que propicia un vínculo y una integración únicos. América del Sur, en concreto, es una de las regiones más estables del mundo en la historia reciente. El alejamiento del Hemisferio Norte le fue beneficiosa en este sentido, aunque otros factores, como los desastres naturales y antropogénicos, la pobreza, la corrupción y el crimen organizado (que abarca una amplia gama de actividades ilícitas, incluido el tráfico de drogas y de personas) generan serios problemas para los países de la región. El mundo está rodeado por una atmósfera de câmbios rápidos, plagada de incertidumbres, que exige herramientas de apoyo flexibles y sólidas para los tomadores de decisiones. Estas características se han extendido rápidamente al campo de la seguridad y la defensa. La prospección de amenazas y vulnerabilidades se ha convertido en un proceso más complejo y ambiguo, lo que ha dado lugar a un aprendizaje organizacional por parte de las instituciones vinculadas a la defensa.

Contacto: claudio.correa@marinha.mil.br