
Diego Andrés San Martín Kemp
Chile
Indicar y describir los enfoques metodológicos empleados en materia de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros.
Como enfoque metodológico, nos basamo en las 3 leyes de Jim Dator, de su estudio "What Futures Studies Is, and Is Not (2019)", es decir:
1. El futuro no se puede predecir porque el futuro no existe,
2. Cualquier idea útil sobre el futuro debería parecer ridícula, y
3. Damos forma a nuestras herramientas y por extensión ellas nos forman a nosotros.
En materia de anticipación, aseguramos dispositivos y metodologías asociadas a estudios de Foresight que permiten la participación activa y vinculante de la comunidad universitaria, buscando riquezas en la diversas disciplinas y de nuestra institución. Específicamente se planea seguir metodologías Cono de Futuros y Tres horizontes, de tal forma que se genere un insumos estratégico para las decisiones institucionales.
Específicamente durante el 2023, formamos un proceso de anticipación para la USACH donde consideramos 6 etapas: formulación, explorar, focalizar, mapear, ejecutar y evaluar. Al focalizar, se crea un documento de formulación de proyectos para poder resumir de lo que se tratará a gran escala FUTURO, sus objetivos y metodología inicial. En la etapa de explorar, hicimos una revisión de tendencias y macro tendencias a nivel USACH, nacional e internacionalmente, con el objetivo de definir 5 temáticas a tratar, lideradas por charlas de académicos USACH destacados/as. Luego, focalizamos definiendo los 5 bloques de los que se compuso FUTURO2023, en conjunto al Comité Asesor del proyecto. Posteriormente, mapeamos el ejercicio de anticipación FUTURO con el diseño final y socialización del programa: fechas, horarios, artistas, ponencias, caterings, espacios, colaboradores/as involucrados/as, entre otros. Ejecutamos durante el 2023 la Investigación Inicial, los Laboratorios Interdisciplinarios y el evento FUTURO2023. Al finalizar el año, realizamos una evaluación considerando feedback de quienes formulamos el proyecto, quienes participaron en él como asistentes y quienes fueron ponencias artísticas y científicas, considerando así una perspectiva holística del programa.
Indicar y describir las principales temáticas abordadas desde la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros.
Durante el año 2023, y resultado del ejercicio de participación de la comunidad universitaria, junto con el cruce de tendencias futuros presentes en nuestra institución se definieron 5 temáticas donde se exploraron futuros posibles.
Astrofísica. ¿Como cambiaría nuestra estrategia si en 300 años nos convertimos en "polvo de estrellas"?. 1) Astrofísica 2) Exoplanetas 3) Futuro del planeta.
Sostenibilidad. ¿Que entendemos por sostenibilidad? Revisión de iniciativas USACH para 1) Crisis Hídrica 2) Campus Inteligente.
Democracia. A lo largo de nuestra historia, la USACH ha sido un faro de resistencia, protección, y un compromiso inquebrantable con los valores democráticos. ¿Como avanzamos en...? 1) Desinformación 2) Desafíos democracia 3) Comunicación y RRSS.
Sociedades Resilientes. Ante la crisis climática, ante una transición energética, ante el desafío de (re)encontrarnos e incluir a los que se sienten excluidos ¿Como lo hacemos desde USACH? 1) Desarrollo Sostenible 2) Necropolítica 3) Inclusión.
Tecnologías Disruptivas. 1) Revolución Digital: Ética y Ciberseguridad. 2) Computación Cuantica.
Desarrolle su visión acerca del escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros.
Desde FUTURO USACH, visualizamos que nuestra institución, Chile y Latinoamerica principalmente, tienen la costumbre de actuar de manera reactiva ante los desafíos que va demandando el día a día, donde las agendas y planificaciones estratégicas son difíciles de seguir dado que constantemente privilegiamos atender lo urgente, dejando de lado lo importante.
Por otro lado, hemos visualizado que la prospectiva y el estudio de futuros han sido capturados por la élites intelectuales y económicas de los diversos espacios organizacionales existentes (Estado, universidades, empresas, entre otros), por lo que que sus resultados y conclusiones son limitadas en impacto, resiliencia y adopción por parte del grueso de la población.
Desde USACH, específicamente desde FUTURO USACH, vemos en los ejercicios de anticipación, una espacio especial para fomentar y asegurar la participación de ciudadanía y comunidad universitaria en la construcción de un futuro sostenible e inclusivo, que sea compartido y representa una oportunidad para reconstruir el tejido social.
Contacto: diego.sanmartin.k@usach.cl


