Francisco Javier Fuentes Oppliger

Chile

Indicar y describir los enfoques metodológicos empleados en materia de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros.

En el ámbito de la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros, se han empleado diversos enfoques metodológicos destacados por su rigurosidad y capacidad de adaptación a diferentes contextos de análisis:
Individualizar enfoques de desarrollo: Observatorio, Creación de escenarios y movilizadores de cambio.


a. Observatorio: Este enfoque implica un análisis exhaustivo del entorno para identificar señales de cambio emergente. Se realiza mediante la revisión continua de un amplio espectro de fuentes de información y datos, contextualizando el análisis dentro de un marco PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal). Para el tratamiento y agrupación de los datos, se recurre a métodos avanzados de clustering y al análisis de la variación de prevalencia, lo que permite discernir patrones y tendencias significativas en el entorno analizado.
b. Creación de Escenarios: Este enfoque se basa en la adaptación de las metodologías de Scenario-Based Planning para la creación de escenarios futuros. Se enfoca en la definición de estrategias robustas que permitan a las organizaciones o individuos abordar un abanico de posibilidades futuras. La construcción de estos escenarios se fundamenta en un análisis sistemático de las fuerzas en juego y las variables críticas que pueden influir en la evolución de los contextos de interés. (no estoy 100% seguro de la redacción)
c. Movilizadores de Cambio: Mediante la creación de espacios de reflexión y diálogo, este enfoque busca definir y concretar escenarios deseables para el futuro. Se apoya en metodologías proyectuales y en el diseño especulativo/crítico, promoviendo la imaginación de futuros alternativos y la especulación sobre sus implicaciones. Estos espacios son cruciales para catalizar el debate, la crítica y la visión compartida sobre los futuros que se desean construir y los caminos posibles para alcanzarlos.

Indicar y describir las principales temáticas abordadas desde la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros.

El laboratorio TR4F, situado desde una visión contextual amplia, destaca y utiliza dimensiones base:
1. Bienestar y Calidad de Vida.
Esta dimensión subraya la tensión entre enfoques comunitarios y la individualidad, destacando la importancia de una vida más integrada con la naturaleza y una flexibilización en los métodos y contenidos educativos. Se anticipa un entorno laboral interdependiente con énfasis en la digitalización, que aunque brinda oportunidades, también plantea desafíos como el sedentarismo y la soledad. Se destaca la necesidad de una regulación estatal para equilibrar la calidad de vida y fomentar la seguridad, junto con la importancia de una educación cívica enfocada en la convivencia y el respeto.
2. Nueva Normalidad; Cambio Climático y Riesgo.
En el horizonte del 2050, se vislumbra un entorno marcado por la colaboración y la interdependencia, con una economía más regenerativa y circular. Se enfatiza la necesidad de superar la brecha digital para garantizar la inclusión social y evitar la desintegración social. La digitalización y la sostenibilidad se presentan como oportunidades para rediseñar industrias y revalorizar lo local.
3. Transición Energética y Alimentaria.
Esta sección proyecta un futuro donde prevalecen la austeridad y la consciencia ecosistémica, destacando las tensiones entre la globalización y los enfoques locales en la producción alimentaria y energética. Se enfoca en la importancia de la innovación, la cooperación comunitaria y la adopción de prácticas sostenibles, aunque reconoce los desafíos que implican los cambios en los estilos de vida y la resistencia a estos cambios.
4. Economía Circular y Producción Sostenible.
Se imagina un escenario sin residuos con una producción local y colaborativa, donde la economía circular es preponderante. Se resalta la necesidad de regulaciones y políticas públicas para incentivar prácticas sostenibles y enfrentar los desafíos asociados a la transformación económica, incluyendo la posible exclusión de trabajadores de industrias tradicionales y el aumento del desempleo.
5. Nuevos Modelos de Gobernanza y Participación Ciudadana.
Se anticipa una mayor participación ciudadana y colaboración entre gobernanzas locales, que promueven la legitimidad y transparencia de las instituciones. Sin embargo, se identifican desafíos relacionados con el desarrollo tecnológico y la necesidad de sistemas de mediación que integren diversas visiones de la sociedad. Se destaca la importancia de un marco ético para el uso de la tecnología y la inclusión de todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones.

Desarrolle su visión acerca del escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros.

Para navegar con eficacia el complejo panorama actual de América Latina en el ámbito de la anticipación, la prospectiva estratégica y el análisis de futuros, creemos que resulta indispensable fusionar teoría y práctica a través de la integración de tres pilares: Un observatorio que levante las señales emergentes, un desarrollo metodológico que permita dar un contexto significativo a los escenarios de un territorio y una discusión sobre diversas visión de futuro que nos permita no solo anticiparnos sino que adaptarnos para transformar el futuro que imaginamos. De la confluencia de estos tres elementos esenciales, surgen los escenarios para proyectar de mejor manera nuestras posibilidades y acciones presentes: el probable, que emerge como una extrapolación lógica de las tendencias actuales y las características del territorio; el posible, que representa una visión propositiva desde una postura especulativa, desafiante y crítica, articulado desde las señales y la visión; y el deseable. que se configura desde el territorio y la visión, reuniendo las aspiraciones y necesidades comunes. Este enfoque puede ofrece una metodología rica y polifacética para abordar la planificación y el diseño estratégico en la región, permitiendo no solo anticipar futuros sino también moldear activamente nuestro destino.

Contacto: francisco.fuentes@udd.cl