
Giovanni Andrés Pérez Macías
Colombia
Describe los enfoques y herramientas metodológicas que has utilizado o sueles utilizar en el estudio y acción sobre futuros: He explorado y recibido algún tipo de entrenamiento en el uso de herramientas prospectivas de la escuela francesa, en particular el enfoque de "gobernanza anticipatoria" que trabaja la CEPAL, pero dónde tengo más experiencia es en la metodología de Planificación Exploratoria de Escenarios o XSP, por sus siglas en inglés, que es básicamente una adaptación de la técnica de escenarios de Schwartz a la planificación urbana y de transporte, promovida por el Lincoln Institute of Land Policy (USA).
Describe las principales temáticas que te interesa abordar en relación al campo de estudio y acción sobre futuros: Me interesa explorar el uso de diferentes herramientas prospectivas para integrarlas en procesos de formulación de políticas públicas en general y de políticas de planificación urbana y regional en particular así como en procesos de participación pública.
Desarrolla tu visión acerca del escenario latinoamericano actual en materia de estudio y acción sobre futuros ¿cuál es tu diagnóstico? ¿cuál es tu aspiración?
Creo que el contexto latinoamericano es actualmente bastante favorable y cada vez más receptivo al uso de técnicas o metodologías prospectivas, en particular por su alto valor estratégico y por la posibilidad que ofrecen para incorporar la "incertidumbre" a los procesos de formulación o implementación de políticas públicas, en particular, por ser el área de mi experiencia creo que hay un potencial enorme en: 1) planificación urbana y regional; 2) participación ciudadana; 3) prevención de riesgos y atención de desastres; 4) medidas de adaptación al cambio climático y 5) agricultura, seguridad hídrica y alimentaria. Sin duda, este contexto favorable ha sido favorecido por la existencia de unidades de prospectiva en algunos países de la región (Chile, Colombia, Perú), por la manera como algunas entidades multilaterales han venido incorporando estas técnicas (CEPAL, UN-Hábitat) así como por la existencia de redes académicas y de divulgación con intensa actividad en la región.
Contacto: z3perez@gmail.com


