
Isidora Beatriz González Ríos
Chile
Indicar y describir los enfoques metodológicos empleados en materia de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros.
El Consejo CTCI promuebe la amplitud metodológica en todas sus áreas de trabajo, idealmente potenciando aproximaciones epistemológicas de carácter holístico y una visión transversal, interdisciplinaria y multisectorial que facilite la generación de propuestas comunes con perspectiva de largo plazo. En línea con ello, los proyectos del área de anticipación, a lo largo de la historia de la institución, han atravezado diversos enfoques, sin embargo, en lo personal, la perspectiva ha sido la de traer enfoques cualitativos más cercanos a la anticipación y a técnicas co-creativas para el mapeo y construcción de escenarios de futuro, así como también para el relevamiento de propuestas de acción frente a estos escenarios. Asimismo, un componente específico que se trató de incorporar al trabajo de la institución, fue justamente la mirada idiosincrática e identitaria latinoamericana frente a los estudios de futuros - lo anterior vinculado a inspiraciones de intelectuales latinoamericanos en el campo y a mis antecedentes personales en campos de investigación como son los estudios internacionales y de cooperación regional en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Indicar y describir las principales temáticas abordadas desde la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros.
Desde la institución, los principales temas abordados han estado relacionados con la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación como área de política sectorial, pero también como un prisma desde el cual abordar otros campos de política pública. Entre ellos, se destacan el desarrollo productivo en sus diferentes sectores (minería, energía, recursos naturales y medio ambiente), pero también otros sectores como son transportes, telecomunicaciones, infraestructura, salud, educación, entre otros. Los reportes y procesos del área de anticipación han abordado temas tan amplios como son: la sustentabilidad de la vida en el planeta y crisis de la biodiversidad; crisis de la democracia y la gobernanza global; revolución digital; y revolución biológica. En lo personal, más me ha interesado -y me interesa- la contextualización de estos fenómenos de cambio global en nuestra región, así como el relevamiento de otros fenómenos de transformación específicamente latinoamericanos con potencial impacto global.
Desarrolle su visión acerca del escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros.
Es mi impresión que los temas de futuro, como campo de estudios y como ámbito de desarrollo profesional, están cada vez más marcando su relevancia en la arena política y en los espacios de toma de decisión, atravezando sector público, privado y académico. Frente a ello, resulta indispensable demoratizar las capacidades que nos permiten proyectar e imaginar escenarios de futuro, así como también institucionalizar mecanismos de incidencia de este campo de estudios, orientando la producción de conocimiento a su utilización con sentido de relevancia social, económica y ambientalmente situados. Es mi impresión que, si bien se han intentado múltiples mecanismos de integración y cooperación internacional en diversos sectores y niveles de política pública a lo largo de la historia latinoamericana, el campo de estudios de futuro provee una plataforma particularmente fértil para aunar esfuerzos y generar acuerdos transversales sostenibles entre diferentes actores de la región. Frente a desafíos gloables cuyo abordaje requiere un esfuerzo mancomunado, pero cuyos costos y riesgos no se reparten equitativamente entre los países del mundo, resulta indispensable encontrar nuevos espacios para el dialogo y la cooperación más allá de fronteras nacionales, culturales, idiomáticas e ideológicas.
Contacto: isidoragonzalez.r@gmail.com


