Juan Ángel Alberto García Negrón

Perú

Describe los enfoques y herramientas metodológicas que has utilizado o sueles utilizar en el estudio y acción sobre futuros.  En mi experiencia como gestor de nuevos programas académicos, he realizado estudios prospectivos para la creación de nuevos programas académicos que implica lo siguiente:

  • Análisis de tendencias socioculturales, tecnológicas y políticas a nivel global y local en un horizonte del corto, mediano y largo plazo.

  • Análisis de la demanda social (proyecciones)

  • Análisis de la demanda laboral (proyecciones)

  • En los últimos proyectos que he venido trabajando, estoy poniendo un mayor énfasis en futuros.

Describe las principales temáticas que te interesa abordar en relación al campo de estudio y acción sobre futuros. Principalmente lo vinculado a la formación del recurso humano especializado que responda a las necesidades sociales y laborales en el futuro, mediante la creación de programas académicos a nivel pregrado y posgrado. En un contexto tan cambiante y dinámico, el recurso humano toma una relevante importancia en la adopción de tecnologías emergentes en los distintos procesos, más allá de tomar a la tecnología como una amenaza, esta se debe considerar como un potenciador de habilidades.

Desarrolla tu visión acerca del escenario latinoamericano actual en materia de estudio y acción sobre futuros ¿cuál es tu diagnóstico? ¿cuál es tu aspiración?

Considero que, en la región, el análisis de futuros aún se encuentra en una etapa emergente en comparación con los países desarrollados. Creo que esta disciplina tomará una participación muy activa en la toma de decisiones en todos los niveles del sector público y privado. Más aún, con esta corriente fuerte en sostenibilidad, concientización en el uso de recursos, tecnología y gestión de riesgos de desastres. Mi aspiración es contribuir en la difusión de esta disciplina y que tome la merecida importancia, más aún con los potenciales beneficios que puede brindar en la toma de decisiones.