
Juan Jose Berger Luis
Chile
Indicar y describir los enfoques metodológicos empleados en materia de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros.
Análisis Prospectivo Estratégico: He aplicado técnicas de escenarios para evaluar posibles futuros en el contexto de la planificación estratégica. Este enfoque implica la construcción de varios escenarios posibles, evaluando las implicaciones de cada uno y determinando acciones estratégicas que podrían ser efectivas en cada contexto potencial. La metodología se enfoca en identificar señales de cambio y factores de incertidumbre críticos para guiar la toma de decisiones estratégicas en organizaciones y gobiernos. Modelos de Simulación y Análisis de Sistemas: Utilizo modelos computacionales para simular dinámicas y procesos dentro de sistemas complejos. Este método permite anticipar los efectos de diferentes variables y políticas, proporcionando una herramienta poderosa para la planificación y la política pública. Al modelar interacciones y transacciones dentro de un sistema, puedo prever impactos y resultados futuros, lo que ayuda en la formulación de políticas más informadas y efectivas. Estudios Delphi: He coordinado y aplicado el método Delphi, una técnica de consulta a expertos, para recabar opiniones y consolidar consenso sobre temas específicos del futuro de la tecnología y la ciencia. Este enfoque es crucial para la integración de múltiples perspectivas y la reducción de la incertidumbre acerca de fenómenos futuros, permitiendo una planificación más robusta y adaptable. Investigación y Análisis Cualitativo: He empleado métodos cualitativos para explorar profundamente las percepciones y expectativas de los stakeholders respecto a futuras tendencias tecnológicas y científicas. Técnicas como entrevistas en profundidad y grupos focales me han permitido obtener insights detallados sobre las aspiraciones y preocupaciones de los actores involucrados, enriqueciendo el proceso de planificación estratégica con una comprensión más matizada de los contextos sociales y culturales.
Indicar y describir las principales temáticas abordadas desde la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros.
Anticipación de tendencias en ciencia y tecnología:
En mi rol como coordinador de la Facultad de Gobierno en la Universidad de Chile, lideré la coordinación de actividades y sesiones de trabajo enfocadas en la anticipación de tendencias políticas y tecnológicas que podrían impactar en las políticas públicas. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades para identificar señales tempranas de cambio y adaptar estrategias que respondan proactivamente a estos cambios.
Prospectiva estratégica en proyectos de consultoría:
Como consultor para la Universidad Católica y la Universidad Austral de Chile en 2024, participé en el diseño y ejecución de proyectos que requerían una fuerte base en prospectiva estratégica. Implementé metodologías para prever escenarios futuros y diseñar planes de acción que maximizaran la efectividad de las intervenciones en contextos científicos y tecnológicos.
Estudio de futuros en la evaluación de la productividad científica:
Durante mi tiempo como coordinador de investigación en la Fundación Instituto Milenio SAPHIR, fui responsable de planificar y ejecutar evaluaciones que no solo medían el estado actual de la productividad científica, sino que también proyectaban su evolución futura. Este trabajo implicó el análisis detallado de datos y tendencias para construir modelos predictivos que ayudaran a la fundación a adaptarse y planificar de acuerdo con las futuras demandas del campo científico.
Desarrolle su visión acerca del escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros.
En el contexto actual de América Latina, el escenario en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros presenta desafíos y oportunidades significativas que requieren un enfoque detallado y proactivo. A medida que la región enfrenta una variedad de dinámicas políticas, económicas y sociales, la importancia de la prospectiva estratégica se hace cada vez más evidente.
Primero, la continuidad de políticas en varios países de la región parece ser la tendencia predominante para 2024, con la reelección probable de líderes en México, El Salvador y posiblemente en la República Dominicana, sugiriendo un panorama político relativamente estable en esos territorios. Sin embargo, el autoritarismo en aumento y las políticas reactivas en algunos países podrían limitar las perspectivas de cambios políticos y reformas significativas.
En segundo lugar, la posición de América Latina como espectadora en el escenario geopolítico global puede convertirse en una ventaja, especialmente en tiempos de creciente inestabilidad en otras regiones del mundo. Esto podría atraer mayor inversión extranjera a la región, que busca estabilidad y previsibilidad
Además, la prospectiva estratégica en América Latina enfrenta desafíos particulares debido a la concentración en agendas domésticas a corto plazo que prevalece entre muchos de los formuladores de políticas de la región. Esto ha resultado en una falta de estudios y análisis a largo plazo que consideren las tendencias globales y sus posibles impactos en la región. A pesar de esto, hay esfuerzos, como la iniciativa del Inter-American Dialogue, que buscan fomentar una cultura de pensamiento estratégico a largo plazo entre los líderes y expertos regionales, lo cual es crucial para mejorar las respuestas políticas y económicas frente a los cambios globales
La capacidad de anticipación y el desarrollo de estrategias prospectivas son esenciales para gestionar tanto las oportunidades como los riesgos futuros. América Latina tiene el potencial de beneficiarse significativamente de un enfoque más integrado y estratégico que tome en cuenta estos elementos y prepare a la región para un futuro incierto y dinámico. Esto incluye desde la adaptación al cambio climático y la transformación tecnológica hasta la gestión de nuevas dinámicas geopolíticas y sociales que están reconfigurando el panorama global
En resumen, aunque América Latina muestra signos de estabilidad política y oportunidades económicas emergentes, la necesidad de una mayor integración de la prospectiva estratégica en la formulación de políticas es clara. Los líderes y formuladores de políticas deben adoptar un enfoque más proactivo para incorporar análisis y estudios a largo plazo que puedan informar y orientar sus decisiones frente a los rápidos cambios globales.
Contacto: jjbergerl@gmail.com


