
Julio Méndez Castro
Costa Rica
Describe los enfoques y herramientas metodológicas que has utilizado o sueles utilizar en el estudio y acción sobre futuros. He utilizado herramientas planteadas por la escuela voluntarista francesa (Michel Godet), como por ejemplo: Mic -Mac. Mactor, Smic, Multipol, entre otros. Además de otras herramientas de otras escuelas como Rueda de Futuros (Jerome Glenn), Triángulo de Futuros (Sohail Inayatullah). El enfoque metodológico me permite abarcar el aspecto más cualitativo combinado con el enfoque del strategic foresight.
Describe las principales temáticas que te interesa abordar en relación al campo de estudio y acción sobre futuros. La planificación terrritorial y urbana, las empresas y los mercados, la creación de políticas públicas, la gobernanza y los emprendimientos.
Desarrolla tu visión acerca del escenario latinoamericano actual en materia de estudio y acción sobre futuros ¿cuál es tu diagnóstico? ¿cuál es tu aspiración?
En el escenario actual latinoamericano, el estudio y la acción sobre futuros son una etapa emergente pero prometedora. Se manifiesta un creciente interés de gobiernos, organizaciones y empresas en adoptar metodologías de prospectiva para abordar desafíos complejos como la desigualdad, el cambio climático y la digitalización. A pesar de todo, subsisten importantes limitaciones, entre las que se incluye la carencia de recursos especializados, una baja capacitación en herramientas del pensamiento futuro y una insuficiente integración de dichas prácticas a la planificación institucional.
Entonces mi esperanza es que América Latina desarrolle una cultura sólida de pensamiento futuro, es decir, implementar sistemáticamente la prospectiva en las políticas públicas y las estrategias empresariales.
Contacto: jmendez0480@gmail.com


