
Luis Andrés Villalón Vega
Chile
Indicar y describir los enfoques metodológicos empleados en materia de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros.
Los enfoques metodológicos en la anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros son diversos y se adaptan a diferentes contextos y necesidades. PESTEL, BACKCASTING Y DELPHI. Un ejemplo es de Escenarios: La construcción de escenarios es una técnica que permite explorar y describir posibles futuros a través de narrativas coherentes y plausibles. Se basa en la identificación de incertidumbres críticas y la combinación de estas para crear diferentes “mundos futuros” que ayuden a las organizaciones a prepararse para una variedad de posibilidades.
Indicar y describir las principales temáticas abordadas desde la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros.
Desarrollo Sostenible: Se enfoca en cómo las decisiones actuales afectarán la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. Incluye temas como el cambio climático, la biodiversidad y la gestión de recursos naturales. Tecnología e Innovación: Analiza cómo las nuevas tecnologías podrían transformar la sociedad, la economía y la cultura. Se consideran aspectos como la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y la nanotecnología. Economía y Negocios: Estudia las tendencias económicas futuras y su impacto en los negocios y mercados globales. Incluye la globalización, los cambios en los patrones de consumo y la aparición de nuevos modelos de negocio.
Desarrolle su visión acerca del escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros.
El escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros es dinámico y está en constante evolución. América Latina y el Caribe están reconociendo la importancia de la prospectiva estratégica para orientar a la región en una dirección que aproveche sus ventajas inherentes y compita eficazmente en un mundo cambiante. La región ha logrado un progreso económico y político notable en la última década, impulsado en gran parte por el auge de las materias primas. Sin embargo, el fin de este auge ha revelado problemas estructurales subyacentes, incluyendo desafíos fiscales, institucionales y sociales. En este contexto, la prospectiva estratégica se convierte en una herramienta crucial para abordar estos problemas y trazar una nueva dirección que permita a la región maximizar sus ventajas y mejorar su posición global
Contacto: luisvillalon@uchile.cl


