Lydia Garrido Luzardo

Uruguay

Directora de la Cátedra UNESCO en Alfabetización de Futuros. La Cátedra UNESCO en Anticipación Sociocultural y Resiliencia busca, a través de metodologías de investigación-acción y aprendizaje en la práctica, el empoderamiento de capacidades y competencias en anticipación, para potenciar el aprendizaje, mejorar la información en la toma de decisión en clave de futuros y facilitar procesos de cambio.

Nuestras creencias sobre el futuro –la manera en que imaginamos el futuro-, tiene relación directa con la forma en que vemos el presente, e incide –a modo de insumos que ‘informan’- el proceso de toma de decisión. Cómo usamos el futuro es clave en procesos de aprendizaje, innovación, transformación y ampliación de las capacidades de libertad (Amartya Sen).

El enfoque específico de meta encuadre es lo que desde la UNESCO se ha denominado como “Alfabetización en el Uso del Futuro” (Futures Literacy). Se trata de un abordaje inter y transdisciplinario, con marcos de pensamiento complejo y teoría sobre sistemas anticipatorios, que hace foco en procesos cognitivos, emocionales y de acción, vinculados al aprendizaje, creatividad, cambio y toma de decisión.

El objetivo es generar conocimientos, capacidades y habilidades para orientarse en ámbitos de ambigüedad, incertidumbre, transformación y complejidad, ampliando las alternativas de elección, y acompañando las condiciones del cambio y creando nuevas condiciones para el cambio.

Se trabaja con pedagogías del aprendizaje activo (en la práctica) en base a pensamiento de diseño e inteligencia colectiva (co-creación), para llegar a nivel de capacidades y competencias de aprendizaje profundo, estimulando la reflexividad, creatividad, autoconocimiento, autonomía, empatía, y resiliencia.

La metodología (Futures Literacy Laboratories), es el resultado de años de investigación de un equipo internacional liderado por la UNESCO. A partir de este meta encuadre, se articulan diversos enfoques y técnicas, tanto del área de los Estudios de Futuros como conocimientos específicos de campos disciplinarios que abarcan los fenómenos, temas y problemas a estudio.

Algunas de las áreas de trabajo son:
Futuro del Trabajo
Educación y Aprendizaje
Economía Creativa
Economía Circular
Interacciones Nuevas Tecnologías-Humanos
Gobernanza Adaptativa y Anticipatoria
Nuevos Modos de Liderazgo
Cambio Climático
Anticipación en Arte y Patrimonio
Género e Identidades

Contacto: lydiagarrido@gmail.com