María Fernanda Rocha Ángeles

México

Indicar y describir los enfoques metodológicos empleados en materia de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros.

En Blackbot, adoptamos una diversidad de enfoques metodológicos en nuestra práctica de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros, asegurando así una comprensión holística y multifacética del contexto para la exploración y análisis de futuros posibles, plausibles, preferibles. Nuestros métodos incluyen:
Análisis de tendencias y señales débiles: mediante la recopilación y el análisis sistemático de datos y señales emergentes, identificamos patrones que indican cambios potenciales en el horizonte temporal relevante para nuestros clientes. Este enfoque nos permite anticipar disrupciones y oportunidades antes de que se materialicen plenamente.
Escenarios estratégicos: desarrollamos escenarios futuros múltiples basados en una combinación de análisis cuantitativo y cualitativo, lo que permite a nuestros clientes explorar una variedad de posibles futuros y prepararse para ellos. Estos escenarios sirven como herramientas para la toma de decisiones estratégicas, ayudando a las organizaciones a ser resilientes y adaptativas.
Backcasting: partiendo de futuros deseables, trabajamos hacia atrás para construir hojas de ruta estratégicas que orienten las acciones presentes en dirección a esos futuros. Este método es crucial para la planificación a largo plazo y para asegurar que las acciones actuales estén alineadas con la visión a futuro de la organización.
Talleres de prospectiva participativa: facilitamos talleres que involucran a múltiples stakeholders en el proceso de visión futura, asegurando que las perspectivas y voces diversas sean consideradas. Esto no solo enriquece el proceso de anticipación, sino que también promueve la inclusión y la construcción colectiva de futuros deseables.
Mapeo de sistemas: empleamos técnicas de mapeo de sistemas para comprender las complejas interacciones y dinámicas que dan forma a los futuros posibles. Este enfoque nos permite identificar puntos de intervención estratégica y oportunidades de innovación sistémica.
Aunado, dentro de cada método mencionado incluímos herramientas y metodologías como CLA, Rueda de futuros, Futures Action Model, Diseño Especulativo, MICMAC, MACTOR, entre otras.

Indicar y describir las principales temáticas abordadas desde la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros.

En Blackbot, nuestra práctica en anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros abarca una amplia gama de temáticas críticas para el desarrollo sostenible y la innovación. Estas temáticas se seleccionan por su relevancia para la construcción de futuros inclusivos y resilientes. Entre las principales áreas que abordamos, se encuentran:
Transformación tecnológica: analizamos las tendencias emergentes en tecnología, incluyendo inteligencia artificial, biotecnología, y ciberseguridad, evaluando sus implicaciones éticas, sociales y económicas. Este enfoque nos permite anticipar disrupciones tecnológicas y orientar la innovación responsable.
Dinámicas sociales y demográficas: investigamos cambios en la estructura demográfica, movimientos sociales, y evolución de valores culturales para entender cómo estos factores influenciarán futuros comportamientos y necesidades sociales. Este análisis informa estrategias para promover la inclusión y la cohesión social.
Economía y mercados emergentes: estudiamos las fluctuaciones económicas globales y la emergencia de nuevos mercados y modelos de negocio para anticipar oportunidades de crecimiento y los desafíos asociados a la globalización y la economía digital.

Desarrolle su visión acerca del escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros.

La región latinoamericana se encuentra en un momento crucial de su desarrollo, enfrentando desafíos singulares que demandan un enfoque innovador y proactivo hacia la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros. La diversidad cultural, social y económica de Latinoamérica, junto con su rica biodiversidad, presenta tanto oportunidades únicas como desafíos complejos.
Uno de los principales desafíos es la necesidad de abordar las desigualdades estructurales que persisten en toda la región, lo que requiere un enfoque de anticipación que promueva la inclusión social y económica. Además, el impacto del cambio climático y la degradación ambiental exige estrategias de adaptación y mitigación que sean sostenibles y estén alineadas con los objetivos de desarrollo a largo plazo de la región.
Por su parte, la transformación digital y tecnológica ofrece oportunidades significativas para impulsar el desarrollo regional. Sin embargo, para maximizar estos beneficios, es fundamental que los países latinoamericanos adopten enfoques de prospectiva estratégica que promuevan la innovación inclusiva, asegurando que el avance tecnológico contribuya a cerrar brechas sociales y económicas en lugar de ampliarlas.
Además, la cooperación regional es otro aspecto crítico. La anticipación y la planificación estratégica a nivel regional pueden facilitar la integración económica, política y social, fortaleciendo la posición de Latinoamérica en el escenario global. Esto incluye no solo el comercio y la inversión, sino también la colaboración en materia de sostenibilidad, innovación y gestión de riesgos.
Finalmente, nuestra visión para la región implica un enfoque holístico y colaborativo hacia la anticipación y la prospectiva estratégica, uno que reconozca y capitalice la diversidad y el potencial de Latinoamérica. Esto significa desarrollar capacidades locales en estudios del futuro, promoviendo la educación y la investigación en este campo, y fomentando un diálogo inclusivo entre todos los sectores de la sociedad.

Contacto: fernanda@blackbot.rocks