Marianna Martinez Alfaro

Venezuela

Indicar y describir los enfoques metodológicos empleados en materia de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros.

El primer pilar consiste en la “Planificación del futuro”, cuyo método principal es el triángulo de futuros. El segundo pilar es el de la “Anticipación del futuro”, cuya metodología central consiste en el análisis de problemáticas emergentes . El tercer pilar es la “Temporización del futuro”, con la micro, meso y macrohistoria como “metodologías” más útiles. El cuarto pilar es la “Profundización en el futuro”, que se fundamenta en el análisis causal estratificado aunque dicho análisis sea también una teoría de los estudios del futuro. El quinto pilar consiste en la “Creación de alternativas”, empleando como metodología más importante la planificación de escenarios. El sexto y último eje, la “Transformación del futuro”, tiene como metodologías más importantes la visión de futuro y la retrospectiva.

Indicar y describir las principales temáticas abordadas desde la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros.

Hay varias tematicas, una ea la ciencia ambiental y climática en jóvenes que se trabaja desde un laboratorio de futuros para generar una educación ambiental más creativa, global y sostenible. Otra tematica es la aimentación sostenible y la alineación con la Agenda 2030 con escenarios de futuro. Otra trabajamos con la musica "tocando futuro" donde el escenario prospectivo convierte a la musica en una herramienta poderosa de transformacion para empoderar a personas de escasos recursos y luchar contra la pobreza. Tengo muchos mas proyectos pero este espacio es corto jej. Tamben tengo otro proyecto con diseño de futuros sobre gobierno abierto para combatir la corrupción.

Desarrolle su visión acerca del escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros.

Creo que latinoamérica siempre ha tenido escenarios utópicos porque somos una región en continuo cambio y en construcción. En este sentido, la reflexión sobre los futuros deseables se puede expresar mediante la aspiración mejores niveles de desarrollo lo que supone pensar en el cambio social y en futuros alternativos para América Latina cotemplando un tipo de planificación con base en la anticipación y diseño de escenarios para tomar mejores decisiones. Además nos brinda las bases para construir una sociedad que sea resiliente frente a los cambios, prometedora en términos de desarrollo y equitativa para las nuevas generaciones.

Contacto: mmalfaro31@gmail.com