Martín Andrés Pérez Comisso

Chile

Indicar y describir los enfoques metodológicos empleados en materia de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros.

Indicar que mi especialidad es más sobre los estudios de futuros que realizando actividades de prospectiva. Sin embargo, estoy entrenado en metodologías participativas de construcción de escenarios, diseño especulativo, diseño de juegos de futuros (cartas, juegos de mesa, interacciones objetuales), producción de narrativas de ficción especulativa, investigación especulativa, análisis de artefactos de futuro, medición de indicadores prospectivos en ciencia y tecnología, análisis de tendencias en políticas públicas CyT, análisis crítico de imagenes de futuros, estructuración de imaginarios socio-técnicos, así como metodologías participativas para la articulación de actores intersectoriales con practicas interculturales.

Indicar y describir las principales temáticas abordadas desde la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros.

He utilizado estas estrategias en temáticas de automatización, nanotecnología y otras tecnologías emergentes; medio ambiente y cambio clímatico; instrumentos de investigación, innovación y transferencia tecnológica; educación y comunicación de las ciencias, entre otras.
De forma más particular, me he enfocado en la anticipación de temáticas en tecnologías emergentes (automatización, nanotecnología, tecnologías cuánticas), con una mirada Latinoamericana. También he participado en paneles sobre riesgos existenciales (ambientales, tecnológicos, científicos y geo-políticos) contribuyendo en procesos anticipatorios en la región. A partir de investigación especulativa, temáticas de gobernanza del conocimiento, así como de sistemas nacionales y regionales de innovación.

Desarrolle su visión acerca del escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros.

Tengo un conjunto de elementos que destaco desde mi investigación regional, que más de establecer una visión de futuro deseable me han permitido situar las imagenes de futuro latino americanas. Los cuatro marcadores de futurismos latinoamericanos que he descubierto desde mi investigación son: La presencia de "temporalidades híbridas" que mezclan líneas temporales y rimas diferentes; La centralidad de la naturaleza como dimensión dinámica, conflictiva y transformadora; el fracaso es una norma en los regímenes tecnológicos, haciendo de la improvisación es una forma de estar con los objetos; La paz parece una celebración y un color cotidianos. Estas cuatro dimensiones me han ayudado a poder identificar imagenes de futuro que se oponen a perspectivas hegemonicas y empaquetadas de la imaginación, las cuales defino como "antifuturos", un concepto crítico de los procesos de especulativos y que requiere atención para evitar futuros no-deseados de maneras participativas y colaborativas.

Contacto: martin@uchile.cl