
Miguel Angel Bello Vargas
Colombia
Describe los enfoques y herramientas metodológicas que has utilizado o sueles utilizar en el estudio y acción sobre futuros: Utilizo enfoques como el diseño especulativo, la prospectiva estratégica y la metodología de los Tres Horizontes para explorar futuros posibles, probables y preferidos. Combino pensamiento sistémico, mapeo de actores y narrativas transformadoras para diseñar escenarios inclusivos y regenerativos. Integro herramientas participativas como talleres co-creativos, análisis de tendencias y marcos de diseño regenerativo, siempre desde una perspectiva decolonial y orientada al Buen Vivir.
Describe las principales temáticas que te interesa abordar en relación al campo de estudio y acción sobre futuros: Me interesa explorar transiciones hacia futuros regenerativos, incluyendo justicia ecosocial, soberanía alimentaria, economías solidarias y diseño de sistemas resilientes. Profundizo en narrativas decoloniales, pluriversales y posdesarrollistas, cuestionando las lógicas extractivistas y promoviendo modos de vida armónicos con la naturaleza. Además, me enfoco en integrar saberes ancestrales y locales para co-crear futuros inclusivos, sostenibles y adaptados a los contextos del Sur Global.
Desarrolla tu visión acerca del escenario latinoamericano actual en materia de estudio y acción sobre futuros ¿cuál es tu diagnóstico? ¿cuál es tu aspiración?
El escenario latinoamericano en materia de estudio y acción sobre futuros está marcado por profundas desigualdades, conflictos socioambientales y una crisis civilizatoria amplificada por el cambio climático y el extractivismo. Sin embargo, también es un territorio de resistencia, riqueza cultural y saberes ancestrales que ofrecen alternativas al modelo hegemónico. Diagnostico una necesidad urgente de articular enfoques decoloniales, regenerativos y participativos que integren cosmovisiones indígenas, economías solidarias y justicia ecosocial. Mi aspiración es contribuir a la construcción de futuros pluriversales que trasciendan las lógicas extractivistas, fomentando transiciones hacia modos de vida sostenibles y colectivos, en armonía con los ecosistemas. Esto implica fortalecer redes comunitarias, impulsar políticas inclusivas y transformar narrativas hacia un Buen Vivir, donde la interdependencia y la relacionalidad guíen las decisiones en todos los niveles.
Contacto: miguel.bello@pluriversa.org


