
Natalia Del Carmen Salazar Muñoz
Chile
Describe los enfoques y herramientas metodológicas que has utilizado o sueles utilizar en el estudio y acción sobre futuros. Utilizo enfoques participativos que fomentan el diálogo bidireccional y la cocreación de conocimiento. En PAR Explora O’Higgins y proyectos de Ciencia Pública, aplicamos metodologías como el codiseño con comunidades, talleres participativos y herramientas de pensamiento de futuros para promover la apropiación de la cultura CTCI, que se orientan a integrar perspectivas diversas, fomentando la reflexión crítica sobre desafíos territoriales y futuros sostenibles, con enfoque inclusivo y de género.
Describe las principales temáticas que te interesa abordar en relación al campo de estudio y acción sobre futuros. Me interesa abordar la democratización del conocimiento, promoviendo que la ciudadanía, especialmente en sectores rurales, defina áreas de interés científico y tecnológico relevantes para su entorno; impulsar la participación ciudadana en la construcción de futuros, utilizando metodologías de codiseño. Priorizo el desarrollo de estrategias de comunicación inclusivas que conecten la ciencia con desafíos sociales y territoriales, fomentando reflexión y acción colectiva.
Desarrolla tu visión acerca del escenario latinoamericano actual en materia de estudio y acción sobre futuros ¿cuál es tu diagnóstico? ¿cuál es tu aspiración?
El escenario latinoamericano en estudios y acción sobre futuros enfrenta desafíos estructurales y oportunidades únicas. La desigualdad social, el limitado acceso al conocimiento en sectores rurales y el escaso desarrollo de políticas públicas en comunicación científica dificultan la construcción de futuros inclusivos y sostenibles. Aunque existen esfuerzos aislados, la falta de redes sólidas y estrategias regionales coordinadas limita su impacto. Mi aspiración es avanzar hacia un modelo que democratice la ciencia y la tecnología como herramientas para imaginar y construir futuros compartidos. Esto requiere fortalecer la comunicación científica, desarrollando políticas públicas que garanticen el acceso al conocimiento, especialmente en comunidades rurales y marginadas. Además, urge crear y consolidar redes interdisciplinarias que promuevan el diálogo entre ciencia, sociedad y tomadores de decisiones para la inversión de recursos.
Contacto: natalia.salazar@uoh.cl


