
Nicolas Rebolledo Bustamante
Chile
Indicar y describir los enfoques metodológicos empleados en materia de anticipación, prospectiva estratégica y el estudio de futuros.
Desde mi trabajo en RCA Service Design y Design Futures somos líderes en el desarrollo de innovación basada en el diseño para problemas complejos. En asociación con la Escuela de Negocios del Imperial College, nuestra aproximación consiste en abordar problemas sistémicos complejos para innovar en servicios que mejoran las experiencias de las personas y creen nuevos niveles de valor a partir de los avances tecnológicos.
En específico, mi practica sobre diseño de futuros se basa en la metodología que cree en Xploratory Lab y que uso en Service Futures Studio.
Esta metodología está estructurada en cuatro fases: (1) Visualización de escenarios, (2) Exploración de futuras visiones de servicio, (3) Diseño de propuestas de valor y (4) Implementación de servicios. Siguiendo el enfoque de investigación-acción, cada una de las fases del proyecto comprende un ciclo de planificación, acción y reflexión, apoyando el desarrollo de un banco de ideas y métodos, ambos importantes fuentes de datos para nuestro análisis de casos. El proceso de diseño comienza con la visualización y modelado de escenarios para describir un entorno futuro y el contexto en el que operar. El enfoque adoptado con el pilar de 'Escenarios' está fuertemente influenciado por el 'Cono del Futuro' de Stuart Candy, un modelo que fomenta la organización de posibles resultados futuros en tres categorías de probabilidad: lo probable, lo plausible y lo posible pero quizás improbable (Candy, 2010; Hill & Candy, 2019).
Nos enfocamos en estos escenarios de futuros contextuales en la intersección entre los intereses estratégicos de la organización, las tendencias futuras que surgen de datos secundarios sobre dimensiones sociales clave relacionadas con el tema seleccionado y la investigación extrema de usuarios de segmentos clave. Cada escenario puede ser una breve historia que ilustra un futuro posible que comprende un contexto futuro, una persona (una representación abstracta del usuario) y una breve narrativa de cómo esta persona interactúa con el contexto, destacando un problema de diseño. El papel de estos escenarios es expandir la imaginación organizacional de lo que es plausible y ayudar a identificar un rango más amplio de futuros deseables que podrían volverse más probables a través de la experimentación y el desarrollo. Los escenarios son, por lo tanto, representaciones de contextos plausibles de futuros posibles que podrían actuar como breves de problemas-oportunidades para el desarrollo posterior de futuras visiones de servicio.
La fase de investigación y diseño subsiguiente explora las visiones de servicio futuras a partir de estos escenarios. Basándonos en una heurística de diseño especulativo (Dunne & Raby, 2013), utilizamos un enfoque de diseño exploratorio radical para idear colaborativamente muchos conceptos futuros provocativos que podrían actuar como sondas de diseño para ayudar a visualizar estos futuros potenciales. Se proporcionan diferentes equipos con los escenarios en forma de briefs de diseño, y cada equipo toma un escenario como punto de partida para proponer una visión de servicio que luego se prototipa y discute con diferentes usuarios y partes interesadas. La idea es aprovechar la imaginación colectiva de un gran grupo de diseñadores que, dentro de sus contextos particulares y motivados por sus intereses, pueden proponer una visión dentro de un escenario futuro a través de un artefacto de diseño.
Utilizando los aprendizajes de sus exploraciones, luego destilamos hipótesis de valor y usuario relevantes para la tercera fase del proyecto, dedicada al diseño de propuestas de valor. Esta fase comienza con la evaluación estratégica de las exploraciones y sus supuestos subyacentes. El proceso consiste en priorizar y seleccionar las visiones de servicio más relevantes y luego identificar las tres principales hipótesis de desarrollo de clientes dentro de cada una: hipótesis de usuario (¿Es este segmento relevante para nuestra estrategia?), hipótesis de problema (¿El problema identificado en el segmento merece ser abordado?) y hipótesis de valor (¿Es el enfoque de servicio interesante como mecanismo para abordar el problema?).
La última fase trata sobre la implementación de servicios en vivo como MVPs funcionales. El objetivo es recopilar comentarios de los usuarios sobre el impacto, la participación y la adecuación al mercado del servicio, para informar las decisiones de inversión y diseño posteriores.
Esta metodología es una combinación entre Service Design, Lean Entrepreneurship y SAction Research.
Indicar y describir las principales temáticas abordadas desde la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros.
Esta metodología la he usado en temas como Eduación con el Departamento de Educación del, Gobierno Británico; en Justicia Departamento de Justicia del, Gobierno Británico; en Trabajo, con Work Tech Academy; en, Banca con Reonate Joy, EY y Barclays: y últimamente en ONGs de desarrollo como Oxfam.
Esta metodología la he usado en temas como Eduación con el Departamento de Educación del, Gobierno Británico; en Justicia Departamento de Justicia del, Gobierno Británico; en Trabajo, con Work Tech Academy; en, Banca con Reonate Joy, EY y Barclays: y últimamente en ONGs de desarrollo como Oxfam.
Desarrolle su visión acerca del escenario regional latinoamericano actual en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros.
La cuestión del futuro, o la pregunta social sobre el futuro, abarca múltiples dimensiones. En América Latina, existe un enfoque predominante en la ciencia: cómo estos avances están afectando o afectarán el desarrollo humano. En términos generales, desde los estudios futuros, esto se encuentra en el ámbito de la divulgación científica, y en cómo la pregunta sobre el impacto de la ciencia influye en las decisiones futuras. Sin embargo, el futuro también tiene y merece una dimensión cultural. Aquí, el concepto de alfabetización futura, planteado por UNESCO, es relevante, ya que se refiere a cómo la capacidad de las personas para comprender el futuro impactará sus vidas. Esta pregunta cultural sobre cómo imaginar el futuro que deseamos, cómo hacer que el futuro sea inclusivo y cómo fomentar debates abiertos sobre el futuro que nos transformará, sugiere que, en última instancia, podríamos permitirnos ser los arquitectos de nuestro propio destino. Desde esta perspectiva, la idea de alfabetización futura es fascinante y altamente relevante, ya que explora cómo podemos potenciar las habilidades de las personas para reflexionar sobre su propio futuro.
Contacto: info@nicolasrebolledo.com


