
Renzo Rolando Vallejo Rodríguez
Perú
Describe los enfoques y herramientas metodológicas que has utilizado o sueles utilizar en el estudio y acción sobre futuros. Suelo abordar el proceso de prospectiva mezclando distintos métodos (Houston, IFTF, entre otros), y abarcando desde el escaneo de señales y la etnografía de futuros, para construir una sólida base de conocimiento, hasta la facilitación de espacios colaborativos para definir escenarios futuros y posteriormente accionar convirtiendo lo generado en planes estratégicos o pruebas de concepto.
Describe las principales temáticas que te interesa abordar en relación al campo de estudio y acción sobre futuros. Me apasiona el futuro de los alimentos y sistemas alimenticios, el futuro de las finanzas y la salud financiera, y también la educación. He participado en concursos, proyectos e iniciativas asociadas a generar comunidad para estos 3 temas a lo largo de mi trayectoria.
Desarrolla tu visión acerca del escenario latinoamericano actual en materia de estudio y acción sobre futuros ¿cuál es tu diagnóstico? ¿cuál es tu aspiración?
Encuentro mucho interés y relevancia en explorar y accionar a partir de futuros, pero un problema grave a nivel cultural que evita que tanto a nivel individual como empresarial se pueda pensar a largo plazo y estar cómodos ante lo incierto. Asimismo, hay una falta de acceso al conocimiento para roles clave que pueden influenciar en el diseño de productos, servicios y políticas que pueden impactar de manera sistémica en el futuro de las distintas naciones de Latinoamérica. Mi aspiración es que como sociedad podamos construir de manera desapegada el futuro que le espera a las siguientes generaciones y entender cómo lo que hoy vivimos (lo bueno y lo malo) es producto de esas exploraciones del futuro generadas en el pasado.
Contacto: renzo.vallejo@gmail.com


