
Ridel Angel Antunez Quispe
Perú
Desde hace tres años estoy como consultor en estrategia organizacional con un enfoque prospectivo, colaborando estrechamente con empresas de mediano y gran tamaño para desarrollar y facilitar herramientas visuales que ayudan a anticipar futuros posibles y a trazar rutas estratégicas adaptativas. Durante mi maestría en Prospectiva Estratégica en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, he colaborado en el estudio Global Future FITness Study 2023 y participé activamente en el taller de México organizado por la cátedra de UNESCO en el marco de la II Cumbre Mundial de Comisiones de Futuros. Además, he presentado en el congreso de Humanidades del TEC sobre 'Innovaciones y Señales de la sociedad 5.0'.
En mi práctica profesional y académica, he integrado diversas metodologías de anticipación y prospectiva, combinando enfoques de las escuelas americana y europea. Entre las herramientas que he empleado se encuentran el método Delphi para consenso de expertos, la Planeación de Escenarios para visualizar futuros alternativos, el Scaneo de Tendencias para identificar cambios emergentes, el Backcasting para desarrollar caminos hacia futuros deseables, el Análisis de Capas para entender la interacción de diferentes factores en el tiempo, el Future Wheel para mapear impactos potenciales de eventos específicos, y Visioning para desarrollar imágenes claras y compartidas del futuro deseado."
Mi enfoque en la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros ha abordado diversas temáticas cruciales. Entre estas, he desarrollado estrategias de 'Políticas de largo plazo para el Gobierno corporativo', orientadas a mejorar la sostenibilidad, alcance regional e impacto público. En el contexto de 'Innovaciones y señales de la sociedad 5.0', he investigado cómo las tecnologías emergentes pueden impactar la vida cotidiana para mejorar la calidad de vida y la eficiencia operativa. Además, he analizado la 'Anticipación de las nuevas empresas a la Industria 5.0', evaluando a que desafíos y oportunidades tecnológicas las startups enfrentaran en la próxima década.
Mi visión del escenario regional latinoamericano en términos de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros es dual, dependiendo de los caminos que tome la política y la sociedad. En un escenario más prometedor, visualizo que en 20 años, varios países de América Latina habrán ascendido al TOP 10 de las economías mundiales, gracias a políticas que promuevan eficazmente la adopción y producción de tecnología avanzada, mejorando significativamente la calidad de vida en la región, además y la magnitud de la población LATAM logra superar distantemente al de Europa. Por otro lado, en un escenario más distópico, los efectos combinados de fenómenos climáticos adversos y conflictos bélicos podrían deteriorar gravemente las economías regionales, agravando la escasez generalizada de recursos críticos, resultando en un descenso del PBI per cápita, similar a países africanos. El futuro nadie puede predecirlo, por esa razón los futuristas tienen la posibilidad de ayudar a moldearlo y re-imaginarlo.
Contacto: ridel7@msn.com


