Ulises Javier Gonzalez Diaz

Panamá

En los últimos siete años hemos desarrollado o ejecutado: - Formación en prospectiva estratégica
- Consultoría en planificación y desarrollo de escanarios
- Realización de estudios sobre tendencias del mercado y tecnologías emergentes relevantes.
- Desarrollo de escenarios futuros específicos para la empresa en talleres de prospectiva.
- Integración de la prospectiva en el ciclo de planificación estratégica anual.
- Evaluación y ajuste de estrategias basadas en los escenarios desarrollados.
- Integración completa de la prospectiva en todas las operaciones de la empresa.
- Expansión del enfoque de prospectiva para incluir a todos los nuevos empleados.

En el escenario regional latinoamericano actual, la aplicación de la anticipación, la prospectiva estratégica y el estudio de futuros es crucial para navegar un entorno caracterizado por su dinamismo y volatilidad. La región enfrenta desafíos únicos que incluyen la inestabilidad política, desigualdades económicas, y vulnerabilidades ambientales, que exigen un enfoque proactivo y previsor para la planificación y la toma de decisiones.

Conectar la ciencia aplicable con soluciones prácticas para la pequeña y mediana industria es una visión que puede transformar el tejido económico de América Latina. Este enfoque permite que las innovaciones científicas y tecnológicas se traduzcan en mejoras tangibles en la eficiencia y competitividad de estas empresas, que son el motor de muchas economías de la región. Implementar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, no solo podría aumentar la productividad sino también abrir nuevos mercados y oportunidades de negocio.

Para que esta visión se materialice, es esencial fomentar una cultura de innovación continua, donde las PyMEs estén incentivadas a experimentar y adoptar nuevas soluciones. Esto requiere un marco de colaboración entre el sector privado, la academia y los gobiernos para asegurar que los avances científicos se conviertan en aplicaciones prácticas accesibles. Además, es vital que los modelos operativos de estas empresas se diseñen para ser flexibles y escalables, permitiendo una adaptación rápida a los cambios del mercado y a las exigencias del entorno global.

Una estrategia regional efectiva debe incluir la educación y capacitación en habilidades futuras para la fuerza laboral, asegurando que tengan las competencias necesarias para operar en industrias altamente tecnológicas. Esto no solo mejorará la empleabilidad sino también la capacidad de innovación dentro de las propias empresas.

Contacto: ulises@rizo.ma