
Valentina Scarlette Guajardo Olguín
Chile
Mis primeros años en el desarrollo de innovación pedagógica estuvieron enmarcados en el cruce de las propuestas de educación ciudadana, con foco en el fortalecimiento de las comunidades locales y la incidencia ciudadana, y de la educación ambiental, con foco en el desarrollo del pensamiento ecosistémico. Los proyectos educativos que derivaron de este enfoque se alinearon rápidamente con las propuestas de la regeneración ecosocial, promovida principalmente por Daniel Wahl, cuya aplicación al contexto educativo buscó fortalecer las competencias docentes para la formación de agentes de cambio, entendidos como personas capaces de comprender el contexto presente de una mirada eco-sistémica e integrando los fundamentos de la vida en la naturaleza en la construcción de nuevas concepciones y formas de bienestar. De este modo, en el ámbito pedagógico, he considerado las propuestas de la academia española (Murga-Menoyo; Collazo Esposito; Meira Cartea) y el programa “A Rounder Sense of Purpose” respecto el diseño y propuesta de nuevas competencias para la construcción de comunidades sostenibles, así como también el marco pedagógico STEAM, basado en la interdisciplina, la territorialidad y la horizontalidad del espacio educativo. En cuanto a la transformación cultural y el levantamiento de espacios para el desarrollo de habilidades de comunicación y co-creación, he integrado la Teoría U de Otto Scharmer, dado la profundidad reflexiva que esta metodología permite instalar en distintos grupos de personas.
Actualmente, para el levantamiento de la línea de Anticipación y Futuros en CIDSTEM, he integrado en mi trabajo los manuales de Anticipación y Priorización dispuestos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación para el diseño de propuestas educativas que buscan propiciar la reflexión profunda en docentes y estudiantes de pedagogía respecto de los fenómenos de cambio que están modelando el presente y el futuro de la educación, como actividad indispensable para la transformación de su trabajo pedagógico en las aulas. Las metodologías allí dispuestas permiten posicionar la importancia de la comunicación y la co-creación en la comunidad educativa y el empoderamiento en la construcción de su propio futuro, haciendo escucha consciente de su contexto presente.
Las principales temáticas abordadas en materia de anticipación y futuros en mi experiencia profesional han sido: 1) el análisis de las bases estructurales de la actual crisis socioambiental y el cuestionamiento de los imaginarios culturales modernos que han propiciado la transgresión de los límites planetarios y la vulneración de los derechos humanos; 2) la formación de agentes de cambio para la construcción de nuevas formas de vida y el diseño de nuevas competencias basadas en el pensamiento eco-sistémico, la colaboración, la horizontalidad, la anticipación, la autorreflexión, la interdisciplina y la innovación; 3) el fortalecimiento de las capacidades docentes para la formación de agentes de cambio y el diseño de metodologías educativas y herramientas pedagógicas enfocadas en dicho objetivo; 4) la exploración de los fenómenos de cambio que emergen desde el presente y que modelan el futuro de la educación en Chile, conectando con las oportunidades para la innovación pedagógica y su incidencia en la construcción de comunidades regenerativas.
Contacto: valentina.guajardo@pucv.cl


