
Ximena Retamal
Chile
Nodo Landata se constituye gracias a la convocatoria 2021 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Anid, del proyecto Laboratorios Naturales para Chile. El Laboratorio Natural Desierto de Atacama, LANDATA, es una instancia académica, multidisciplinaria y multiinstitucional conformada para crear y articular la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en el Desierto de Atacama, en conjunto con la comunidad, promoviendo un desarrollo armónico y sustentable de estas y otras disciplinas, relevando el patrimonio científico, cultural, educativo, social y económico de la Macrozona Norte del país. Un equipo multidisciplinario de investigadores con una trayectoria de entre 10 y 30 años en investigación científica, en diferentes campos de las ciencias, ha desarrollado diversos estudios en forma transdisciplinaria, cuyo objetivo principal es generar información científica para apoyar el desarrollo e implementación de futuras políticas públicas que vayan en apoyo al fortalecimiento de las CTCI en el Desierto de Atacama, de forma multi-transdiciplinaria, con una mirada sustentable, sostenible y en armonía con quienes habitan este territorio. El Laboratorio Natural Desierto de Atacama, LANDATA, considera el territorio delimitado geográficamente como Desierto de Atacama, el que presenta extraordinarias singularidades, es decir fenómenos naturales con implicancias inigualables y únicas para el desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de impacto planetario, permitiendo integrar los límites de las disciplinas individuales en perspectivas múltiples, generando conocimiento emergente de carácter transdiciplinario en campos de investigación tan amplios como Astronomía, Geología, Biodiversidad, Microbiología, Astrobiología, Energías Renovables, Antropología, Ciencias Sociales, entre tantos otros. La excepcionalidad del DA está, asimismo, asociada a servicios ecosistémicos en los que se basan actividades como la agricultura, el turismo, la minería, la observación astronómica y la generación de energías limpias y de productos biotecnológicos. El conocimiento científico se suma al conocimiento acumulado por sus habitantes, a lo largo de la historia y la prehistoria, para poner en valor estos ecosistemas de los que depende la calidad de
vida de las personas, el desarrollo sustentable del país y su proyección internacional.
Dado el creciente interés en la prospectiva, se presenta un mayor reconocimiento de la importancia de la anticipación y la prospectiva estratégica para la toma de decisiones informadas en un contexto de incertidumbre y cambio acelerado, lo que se ha traducido en el aumento de la inversión en estudios de futuros: gobiernos, empresas y organizaciones sociales están invirtiendo en estudios de futuros para explorar escenarios posibles y desarrollar estrategias robustas. El desarrollo de capacidades locales ha permitido la naciente creación de centros de investigación y programas de formación en prospectiva estratégica en diferentes países de la región.
Pese a este escenario, existen algunos desafíos por abordar, como la falta de institucionalidad y recursos para la prospectiva estratégica en algunos países, lo que se muestra como una debilidad institucional en esta temática. Esta se suma a una evidente fragmentación de esfuerzos, dada por una escasa coordinación entre los diferentes actores que trabajan en prospectiva; y una deficiente cultura de anticipación, el pensar más allá del tiempo presente es una forma de análisis que aún no está arraigada en la sociedad latinoamericana.
Lo anterior nos abre un espacio de oportunidades. L a actual coyuntura de incertidumbre y cambio global presenta una oportunidad para que Latinoamérica se posicione como un líder en prospectiva estratégica. Fortalecer la colaboración regional entre países de la región es clave para compartir conocimientos y experiencias, y para desarrollar una visión compartida del futuro; y promover la participación social, incluyendo a la sociedad civil en la prospectiva estratégica, es fundamental para asegurar la construcción de futuros inclusivos y sostenibles.
La región avanza en materia de prospectiva estratégica, pero aún persisten algunos desafíos, como la fragmentación de esfuerzos y la falta de recursos. Latinoamérica puede llegar a convertirse en un referente mundial en prospectiva estratégica, con una fuerte institucionalidad, una cultura de anticipación arraigada en la sociedad y una visión compartida del futuro, si comienza a fortalecer redes colaborativas internacionales y trabajar en estas brechas. Se hace primordial abordarlas para así evitar que la región se quede rezagada en esta materia, dejándola en una posición vulnerable frente a los desafíos del futuro.
Para ello se deberá trabajar en fortalecer la institucionalidad, creando e invirtiendo en instituciones dedicadas a la prospectiva estratégica. Además, promover la colaboración regional, y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre países de la región; y desarrollar una cultura de anticipación, sensibilizando a la sociedad sobre la importancia de la anticipación y la prospectiva estratégica, involucrando a la sociedad civil en la construcción de futuros deseables para la región.
En conclusión, la región latinoamericana tiene un gran potencial para convertirse en un líder en materia de anticipación, prospectiva estratégica y estudio de futuros. Sin embargo, para ello es necesario afrontar algunos desafíos, como la debilidad institucional, la fragmentación de esfuerzos y la falta de cultura de anticipación. Si se toman las medidas adecuadas, la región puede aprovechar la coyuntura actual para construir un futuro más próspero y sostenible para todos.
Contacto: ximena.retamal@ce.ucn.cl


